Publicado en Jubilación Activa Bizkaia 28.10.20
Publicado en Jubilación Activa Bizkaia 28.10.20

(Audio de Fernando Bayón)
En la conferencia titulada “El Ocio con Fernando Bayón”, el ponente, Fernando Bayón, director del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, expone una reflexión crítica sobre la naturaleza del ocio y su importancia en la vida humana, especialmente en el contexto de la jubilación.
Bayón analiza cómo, a lo largo de la historia, el ocio ha sido percibido como tiempo libre o un descanso del trabajo, lo que limita su potencial. Propone una visión más profunda del ocio, vinculándolo con la autorrealización, el desarrollo personal y la libertad.
El ponente comienza por desmitificar las concepciones negativas del ocio, subrayando que no es simplemente “no hacer nada”, sino una oportunidad para explorar intereses personales y comunitarios.
Explica que, en la sociedad actual, el trabajo ha sido glorificado como el principal elemento de identidad, mientras que el ocio se ha relegado a un papel secundario.
Sin embargo, Bayón argumenta que el ocio puede y debe ser una fuente de sentido y satisfacción personal, especialmente en la etapa de la jubilación, cuando muchas personas enfrentan la pérdida de su identidad laboral.
Además, Bayón examina cómo el ocio puede ser un espacio para la innovación y el compromiso social, sugiriendo que la jubilación activa es una oportunidad para que los individuos se reinventen, participen en actividades significativas y desarrollen nuevos intereses.
En resumen, el ocio debe verse como una dimensión vital que, bien gestionada, puede enriquecer la vida de las personas en cualquier etapa.
A continuación se presentan los 10 aportes más importantes del audio.
En la conferencia titulada “El Ocio con Fernando Bayón”, el ponente, Fernando Bayón, director del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, expone una reflexión crítica sobre la naturaleza del ocio y su importancia en la vida humana, especialmente en el contexto de la jubilación.
Bayón analiza cómo, a lo largo de la historia, el ocio ha sido percibido como tiempo libre o un descanso del trabajo, lo que limita su potencial. Propone una visión más profunda del ocio, vinculándolo con la autorrealización, el desarrollo personal y la libertad.
El ponente comienza por desmitificar las concepciones negativas del ocio, subrayando que no es simplemente “no hacer nada”, sino una oportunidad para explorar intereses personales y comunitarios.
Explica que, en la sociedad actual, el trabajo ha sido glorificado como el principal elemento de identidad, mientras que el ocio se ha relegado a un papel secundario.
Sin embargo, Bayón argumenta que el ocio puede y debe ser una fuente de sentido y satisfacción personal, especialmente en la etapa de la jubilación, cuando muchas personas enfrentan la pérdida de su identidad laboral.
Además, Bayón examina cómo el ocio puede ser un espacio para la innovación y el compromiso social, sugiriendo que la jubilación activa es una oportunidad para que los individuos se reinventen, participen en actividades significativas y desarrollen nuevos intereses.
En resumen, el ocio debe verse como una dimensión vital que, bien gestionada, puede enriquecer la vida de las personas en cualquier etapa.
A continuación se presentan los 10 aportes más importantes del audio.
Concepto | Información Relevante |
Definición tradicional de ocio | Se asocia comúnmente con el tiempo libre o como una pausa del trabajo, lo que limita su verdadera función en el desarrollo humano. |
El ocio como autorrealización | El ocio permite la autorrealización y el desarrollo de la libertad individual, siendo una parte crucial de la vida más allá de la productividad laboral. |
El trabajo como identidad | En la sociedad actual, el trabajo define la identidad de las personas, mientras que el ocio se percibe como una actividad secundaria y menos importante. |
El origen etimológico del ocio | La palabra ocio proviene del latín “otium” y el griego “scholé”, que se referían a la contemplación y al desarrollo personal, no solo a la inactividad. |
La jubilación y el ocio | La jubilación activa debe aprovecharse como un tiempo para innovar y explorar nuevas formas de ocio que enriquezcan la vida más allá del trabajo. |
Ocio como espacio de libertad | El ocio no es solo un descanso, sino un espacio donde las personas pueden ejercer su libertad y participar en actividades que les generan placer y crecimiento. |
Relación entre ocio y comunidad | El ocio no solo es una experiencia individual, también puede ser un medio para conectar con la comunidad y fortalecer los lazos sociales. |
Ocio y voluntariado | Las actividades de voluntariado son una forma significativa de ocio, donde las personas pueden contribuir al bienestar de los demás y encontrar satisfacción personal. |
El “edadismo” y el ocio | Bayón critica los prejuicios sobre la edad, señalando que la jubilación es una oportunidad para innovar y que la edad no debe limitar la libertad de disfrutar del ocio. |
Educación para el ocio | Bayón defiende la necesidad de educar a las personas sobre cómo gestionar y disfrutar su ocio, ya que no todos saben cómo aprovecharlo plenamente. |
La conferencia de Fernando Bayón invita a reflexionar sobre la importancia del ocio como una dimensión vital que va más allá de la simple inactividad o descanso del trabajo.
El ocio es un espacio para la autorrealización, la creatividad y el desarrollo personal, especialmente en la jubilación, cuando las personas pueden enfrentar una crisis de identidad tras dejar de trabajar.
Bayón propone romper con las concepciones tradicionales que vinculan el ocio solo con el entretenimiento superficial y sugiere verlo como una oportunidad para el crecimiento individual y social.
El ocio, correctamente comprendido y gestionado, tiene el poder de enriquecer la vida humana a través de la libertad y la conexión con los demás.
La conferencia de Fernando Bayón invita a reflexionar sobre la importancia del ocio como una dimensión vital que va más allá de la simple inactividad o descanso del trabajo.
El ocio es un espacio para la autorrealización, la creatividad y el desarrollo personal, especialmente en la jubilación, cuando las personas pueden enfrentar una crisis de identidad tras dejar de trabajar.
Bayón propone romper con las concepciones tradicionales que vinculan el ocio solo con el entretenimiento superficial y sugiere verlo como una oportunidad para el crecimiento individual y social.
El ocio, correctamente comprendido y gestionado, tiene el poder de enriquecer la vida humana a través de la libertad y la conexión con los demás.