Publicado por Upb Colombia 20.11.20
Publicado por Upb Colombia 20.11.20

(Audio de Iván D. Carmona)
El audio “Aportes de la filosofía antigua: Del ocio y la vida misma”, impartido por el profesor Iván Darío Carmona, explora las raíces del concepto de ocio desde la filosofía antigua y su relevancia en la vida contemporánea.
A lo largo de la conferencia, se aborda cómo los filósofos clásicos, como Sócrates, Platón, Aristóteles y Séneca, conceptualizaron el ocio no como la mera inactividad, sino como un espacio vital para la contemplación, el pensamiento profundo y el desarrollo humano.
Estos filósofos propusieron que el ocio era fundamental para la reflexión, el diálogo y la vida examinada, aspectos esenciales para alcanzar una vida plena y significativa.
En contraste con la visión moderna del ocio, que suele asociarse con descanso o evasión, la filosofía antigua lo enmarcaba como un tiempo necesario para el estudio y la comprensión de uno mismo y del mundo.
El audio también reflexiona sobre cómo la sociedad actual, dominada por la velocidad, el negocio y la productividad, ha olvidado en gran parte el valor del ocio reflexivo, lo que ha llevado a la desconexión con aspectos profundos de la vida.
El profesor Carmona, a través de citas y ejemplos de los filósofos antiguos, nos invita a reconsiderar el valor del ocio como un derecho y una necesidad para la contemplación, la creatividad y el fortalecimiento del ser humano en medio de un mundo convulsionado.
A continuación se presentan los 10 aportes más importantes del audio.
El audio “Aportes de la filosofía antigua: Del ocio y la vida misma”, impartido por el profesor Iván Darío Carmona, explora las raíces del concepto de ocio desde la filosofía antigua y su relevancia en la vida contemporánea.
A lo largo de la conferencia, se aborda cómo los filósofos clásicos, como Sócrates, Platón, Aristóteles y Séneca, conceptualizaron el ocio no como la mera inactividad, sino como un espacio vital para la contemplación, el pensamiento profundo y el desarrollo humano.
Estos filósofos propusieron que el ocio era fundamental para la reflexión, el diálogo y la vida examinada, aspectos esenciales para alcanzar una vida plena y significativa.
En contraste con la visión moderna del ocio, que suele asociarse con descanso o evasión, la filosofía antigua lo enmarcaba como un tiempo necesario para el estudio y la comprensión de uno mismo y del mundo.
El audio también reflexiona sobre cómo la sociedad actual, dominada por la velocidad, el negocio y la productividad, ha olvidado en gran parte el valor del ocio reflexivo, lo que ha llevado a la desconexión con aspectos profundos de la vida.
El profesor Carmona, a través de citas y ejemplos de los filósofos antiguos, nos invita a reconsiderar el valor del ocio como un derecho y una necesidad para la contemplación, la creatividad y el fortalecimiento del ser humano en medio de un mundo convulsionado.
A continuación se presentan los 10 aportes más importantes del audio.
Concepto | Información Relevante |
Ocio según los griegos | Los antiguos griegos, como Sócrates y Platón, veían el ocio como un tiempo para la contemplación y el diálogo, vital para examinar la vida y encontrar sentido. |
El trabajo frente al ocio | En la filosofía clásica, el trabajo se subordinaba al ocio, el cual se consideraba esencial para el desarrollo del intelecto y la virtud. |
El diálogo filosófico | Sócrates defendía el diálogo como una forma de vida, donde el ocio permitía la reflexión profunda sobre temas esenciales para la existencia humana. |
La contemplación en Aristóteles | Para Aristóteles, la vida contemplativa era la más valiosa porque se dedicaba a la búsqueda de la verdad y el conocimiento, sin un fin productivo. |
Ocio y política | En la polis, el ágora era el espacio de diálogo, donde los ciudadanos discutían temas políticos y filosóficos, resaltando el ocio como clave para la democracia. |
El ocio en Séneca | Séneca propuso el ocio como un tiempo para el retiro y la meditación, buscando la tranquilidad del alma en un mundo corrupto y convulsionado. |
Ocio vs. negocio | El “negocio”, entendido como la negación del ocio, se asocia con la preocupación por lo material, mientras que el ocio permite enfocarse en el cuidado de sí. |
El tiempo y la filosofía | La reflexión filosófica requiere detenerse y pensar en el presente. El “kairos” o tiempo propio es clave para aprovechar el ocio de manera significativa. |
El ocio como resistencia | En una sociedad que valora la productividad, el ocio se convierte en una forma de resistencia contra la deshumanización, permitiendo reconectar con lo humano. |
Educación y ocio | La universidad, según el profesor Carmona, debe ser un espacio de resistencia donde se fomente el ocio intelectual, promoviendo el diálogo y la contemplación. |
En conclusión el audio nos recuerda que el ocio, lejos de ser un mero descanso o inactividad, es una parte esencial de la vida que permite la reflexión, el autoconocimiento y el diálogo.
La filosofía antigua enseñaba que solo a través del ocio se podía alcanzar una vida examinada y, por ende, una vida plena.
En un mundo moderno donde el trabajo y el negocio han ocupado el centro de la vida, recuperar el ocio como un derecho humano es una forma de resistencia frente a la alienación.
La práctica del ocio intelectual, promovida por pensadores como Aristóteles y Séneca, sigue siendo relevante hoy, ya que nos permite detenernos, contemplar y dialogar, aspectos esenciales para reconectar con nuestra humanidad.
En conclusión el audio nos recuerda que el ocio, lejos de ser un mero descanso o inactividad, es una parte esencial de la vida que permite la reflexión, el autoconocimiento y el diálogo.
La filosofía antigua enseñaba que solo a través del ocio se podía alcanzar una vida examinada y, por ende, una vida plena.
En un mundo moderno donde el trabajo y el negocio han ocupado el centro de la vida, recuperar el ocio como un derecho humano es una forma de resistencia frente a la alienación.
La práctica del ocio intelectual, promovida por pensadores como Aristóteles y Séneca, sigue siendo relevante hoy, ya que nos permite detenernos, contemplar y dialogar, aspectos esenciales para reconectar con nuestra humanidad.